jueves, 27 de noviembre de 2008

miércoles, 26 de noviembre de 2008

sábado, 22 de noviembre de 2008

jueves, 15 de mayo de 2008

Informe Cientifico (T.P. Nº 3)

Informe Científico (T.P.3)
Profesora: Stella Maris Martinez
Institución: “Ing. Giudici” UNLZ
Año: 2º “B” BTI
Integrantes: Acevedo , Carricart , Kallmann , Vega.

¿Cómo funciona un equipo de destilación?
¿Cuáles son sus componentes?
¿Para que sirve?

Materiales y reactivos usados:
- Mechero de bunsen
- Malla metálica
- Trípode
- Balón
- Refrigerador
- Termómetro
- Sal de cromo
- O2 y Gas metano (CH4)

Para comenzar con la experiencia, primeramente a través de una manguera ingresa el gas al mechero, el cual posee un orificio donde ingresa el aire. El aire es arrastrado por el gas y se necesita de energía para que se complete la reacción y pueda encenderse la llama, en este caso la pequeña llama de un fósforo, inicia la reacción. Esta reacción denominada exotérmica, que ampliaremos mas adelante sobre ella.
Luego de haber encendido ya el mechero, se coloca un trípode y sobre el mismo una malla metálica, la cual nos posibilita que la llama no de directamente en el balón y que se pueda expandir el calor con mayor facilidad. Sobre este armado se coloca un balón de destilación con salida para desprendimiento de vapores, el balón contiene sal de cromo en forma de piedras (material poroso). Luego en un extremo se coloca un refrigerante, que funciona como condensador, formado por dos tubos, en el cual por uno de ellas circulara el refrigerante en este caso, agua fría, y en contra corriente por el otro tubo el material a condensar. Y por ultimo en la parte superior un termómetro.
Al comenzar el proceso de destilación, la temperatura se halla a unos 16º C. A medida que la temperatura aumenta, además aumenta la presión y los choques entre las moléculas.
Comienza a producirse la evaporación, los vapores ascienden por el cuello del balón.
Las partículas mas pesadas caen y las mas livianas salen hacia el refrigerante, este provocara que las moléculas pierdan energía y puedan ser recuperadas al final del recorrido en forma liquida.
A todo esto se constara que la temperatura ha llegado a 90º C. En base a lo realizado se pueden obtener lo siguiente: luego de la evaporación las partículas mas livianas salen al refrigerados , en cambio las mas pesadas caen, si las partículas demasiado pequeñas se necesitara un refrigerador con mayor recorrido o mayor Nº de bolas de vidrio , para que las partículas pierdan energía.
Otro factor observado fue que al aumentar la temperatura y comenzar la ebullición, el vapor de agua no es visible. En base a la experiencia realizada podemos concluir que un equipo de destilación funciona mediante la evaporación de componentes y su posterior separación de la solución, terminando gracias al refrigerante en forma liquida, utilizado para la separación de sistemas homogéneos.

INFORMACION ADICIONAL:
Reacción Exotérmica: se libera energía al romper la unión entre los átomos.
Ej. Reacción producida en el mechero de bunsen.
CH4 + O2  CO2+H2O+CO+C

¿Qué descubrimos?
Cuando se produce la llama por falta de O2, la combustión origina que la llama tome un color mas fuerte y al acercar un elemento ocasionara que se manche de color negro, gracias al C (carbono).


PREGUNTAS DE AMPLIACION:
1 - ¿Cuál es la temperatura de la llama del mechero?
2 - ¿Cómo están formadas las nubes?¿Como bajan cuando llueven?
3 - Intoxicación por monóxido de carbono.

1 -  La temperatura del mechero depende si la entrada de aire esta abierta o cerrada
Si la entrada del aire esta cerrada la temperatura puede variar desde 200°C hasta 900°C
Si la entrada del aire esta abierta la temperatura puede variar desde 500°C hasta 1300°C

2 -  Las nubes están formadas por gotitas de agua o cristales de hielo que se condensan en le atmósfera. Una nube empieza a formarse en el suelo. Cuando el sol calienta la superficie de la tierra, el suelo calienta a su vez el aire contiguo y este asciende. Cuando el aire que esta a nivel del suelo se calienta y se levanta, se expande y, en este proceso, se enfría. Cuando el aire enfriado llega a cierta temperatura de condensación, el vapor de agua del aire se condensa en gotitas microscópicas, que forman una nube. Las nubes parecen blancas porque la luz del sol se refleja en las gotitas de agua. Parecen más oscuras en la base porque la luz del sol queda parcialmente bloqueada.

Clasificación de las nubes:

Nubes bajas: estratos, nimbostratos, estratocumulos. Las primeras son las más bajas, y parecen grises. Se forman cuando una gran masa de aire húmedo sube lentamente y se condensa. La niebla es un estrato a nivel del suelo. Las segundas son más espesas y oscuras que los estratos. Producen lluvias o nieve continuas. Las últimas son masa grande y gris que se extienden en una capa hinchada.

Nubes medias: altrostatos, altocumulos. Se disponen en capas y tienen cristales de hielo en la parte superior, hielo y nieve en el centro y gotas de agua en la base. Los altrocumulos son densos, bolas o masas esponjosas blancas o grises.

Nubes altas: cirros, cirrostatos y cirrocumulos. Los cirros son las mas altas, están formadas por cristales de hielo, porque se constituyen en zonas de la atmósfera donde predomina la temperatura de congelación. Los cirrostratos también están íntegramente formados por cristales de hielo. Esas nubes son responsables de los halos que se forman en torno al sol y a la luna. Los cirrocumulos son masas pequeñas redondeadas. Están formadas por cristales de hielo o gotitas de agua superenfriadas.


3 -  
El CO es un gas que no emite olor, sin sabor y no irritante, por lo que su exposición puede pasar completamente desapercibida. Es menos pesado que el aire, por lo que se acumula en las zonas altas (de ahí la conveniencia de andar agachado en los incendios). Se origina de la combustión incompleta de los combustibles orgánicos.

Una vez inhalado, el CO se combina con la hemoglobina de la sangre, que es un componente que suele ir en condiciones normales unido al oxígeno para repartirlo por todo el organismo.
El CO se une a la hemoglobina de una manera hasta 250 veces más fácilmente que con el propio oxígeno. Se produce el compuesto denominado COHb o carboxihemoglobina, que resulta unas 200 veces más difícil de separar que el compuesto de la hemoglobina con el oxígeno.
El resultado que se produce es una hipoxia o disminución del nivel de oxígeno en la sangre y tejidos, por mal transporte del O2 a dichos tejidos.
En la exposición aguda, la gravedad de la sintomatología dependerá del tiempo de exposición, de la concentración de CO inspirado y de la presencia de un proceso patológico previo, especialmente de origen vascular.

Se distinguen tres periodos clínicos:



Estadio inicial (corresponde a una COHb del 12-25%):
Síntomas inespecíficos como náuseas, vómitos, trastornos visuales, cefalea y a veces diarrea, especialmente en niños.
Puede haber casos de angina de pecho en personas con lesiones previas de las arterias coronarias.


Estadio medio: (corresponde a una COHb del 25-40%) añade a los síntomas previos:
Confusión, irritabilidad e impotencia muscular.
Trastornos en la conducta y obnubilación.
Pueden objetivarse alteraciones en el electrocardiograma (ECG). .


Estadio de coma (COHb superior al 40-45%): Distintos grados de depresión del nivel de conciencia junto con:
Hiperreflexia (reflejos aumentados), hipertonía (tono muscular aumentado), reflejo de la planta del pie en extensión.
En ocasiones aparecen convulsiones e hipertermia.
Pueden aparecer hipotensión e infarto de miocardio, incluso en ausencia de lesiones coronarias previas.

Cifras superiores al 60% de COHb son potencialmente letales.



IMAGENES DEL PROYECTO:
http://img.godlike.cl/images/2504200807.jpg

http://img.godlike.cl/images/250420hlp.jpg

http://img.godlike.cl/images/250420kgn.jpg




jueves, 17 de abril de 2008

Informe Científico

Profesora: Stella Maris Martinez
Institución: “Ing. Giudici” UNLZ
Año: 2º “B” BTI
Integrantes: Acevedo , Carricart , Kallmann , Vega.

Ante 3 soluciones de agua y alcohol ¿Qué pruebas simples puedo hacer para decidir cual tiene mas cantidad de alcohol y cual menos?

Materiales y reactivos usados:
Agua
Alcohol
Encendedor
Cristalizadores
probetas
Balanza
Vaso de precipitado

Densidad del Alcohol 0,8gr/ml
Densidad del Agua 1gr/ml


Teniendo 3 soluciones de agua y alcohol, ubicados cada uno en un vaso de precipitado, nombrando a cada uno 1, 2 y 3 respectivamente.
Tomando una probeta, fue llenada con la solución homogénea Nº1.Se tomo una segunda probeta y fue llenada con la solución Nº2 y por ultimo llenamos una tercer probeta con la solución Nº3.Lastres probetas fueron llenados con un total de 50ml cada una.
Posterior, las probetas se pasaron en una balanza y luego fueron vaciados de su contenido y fueron pasadas nuevamente sin solución en ellas. Se realizo una resta entre el valor de las probetas pesados con solución en su interior menos el peso de las probetas vacías para obtener el peso total de cada solución y de esta forma hallar la δ de cada una de ellas mediante la relación δ =m/V. La que obtenga menor δ será la que contenga mayor cantidad de alcohol en la solución.
Mediciones:

                                           Solución 1        Solución 2      Solución 3
Probeta con solución           110,776gr        114,676gr      112,804gr
Probeta sin solución               68,04gr        67,761gr        68,159gr

Total de solución             42,736gr       46,915gr       44,645gr

Cálculos

Solución 1:
δ = m/V
δ = 42,736gr / 50 ml
δ = 0,85gr/ml

Solución 2:
δ = 46,915gr / 50 ml
δ = 0,93gr/ml

Solución 3:
δ = 44,645gr / 50 ml
δ = 0,89gr/ml

Esta fue la primera manera de resolver nuestro problema planteado, a partir de aquí comenzamos a elaborar la segunda opción de resolución.
Tomamos tres cristalizadores y llenamos cada uno con una pipeta 6ml de Solución Nº1 Nº2 y Nº3 y procederemos a realizar una prueba de inflamabilidad.
Encendemos un papel con el encendedor y lo acercamos hacia el cristalizador, este tendría que encender por la acción del alcohol y tomaremos el tiempo encendido, este procedimiento deberá realizarse con las 3 soluciones
Mediciones:

Solución 1: tiempo de encendido 1:13 seg.
Solución 2: tiempo de encendido 1:08 seg.
Solución 3: No encendió.

Realizaremos la última prueba mediante el olor que emane cada una debido a la cantidad de alcohol que posea.

Solución 1 :   1
Solución 2 :   2
Solución 3 :   3

(el nivel de alcohol será evaluado de 1 mayor olor a 3 menos olor)

Después de haber realizado las siguientes pruebas obtenemos los siguientes resultados:
- Mediante la prueba de δ la solución Nº1 es la que posee mayor cantidad de alcohol en segundo lugar la solución Nº3 y en tercer lugar la Nº2
- Mediante la prueba de inflamabilidad la solución Nº1 en primer lugar, la solución Nº2 en segundo lugar y la solución Nº3 en tercer lugar (no encendió)
- Mediante la prueba de olor la solución Nº1 en primer lugar, la Nº2 en segundo lugar y la Nº3 en tercer lugar.


Conclusión: Basándonos en las pruebas realizados podemos decir que la solución que tiene mas alcohol es la Solución Nº1 ya que tuvo menor δ en la primera prueba , duro mas tiempo encendida en la prueba de inflamabilidad y resulto en primer lugar en la prueba del olfato.

Informacion Adicional: Otra forma de haber resuelto el problema planteado hubiese sido la utilizacion de un alcoholimetro. El uso de este nos hubiese dado una respuesta mucho mas precisa que las pruebas realizadas anteriormente.

Imagenes del proyecto:

http://img.godlike.cl/images/gust0062.jpg

http://img.godlike.cl/images/gust0072.jpg

http://img.godlike.cl/images/gust0092.jpg